|
||
OBSERVACIONES CLINICAS Las síntesis de las observaciones clínicas que presentamos a continuación, probablemente nunca habrían sido escritas, si el caballero Javier Angulo González no se hubiera ofrecido como voluntario, para la prueba experimental “in anima nobile” de la inmunoterapia pasiva contra las enfermedades infecciosas de carácter general, entre ellas el cáncer.
Dicha prueba experimental consistía en beber por cucharadas sangre de ave convaleciente previamente inmunizada con sangre de canceroso, que contenía anticuerpos celulares y humorales específicos que podrían provocar la deshemoglobulización de los hematíes, la destrucción de los glóbulos blancos, lo cual según se teorizaba podría llevarlo a la muerte. Felizmente gracias a la decisión del señor Angulo, esta suerte de tabú fue descartada totalmente. Los resultados obtenidos fueron opuestos a los que se preveían. Nunca se presentó la hemolisis ni la destrucción de los glóbulos blancos. La tasa de hemoglobulina aumentó. Paralelamente el estado del paciente comenzó a mejorar. Por eso, la via digestiva puede ser usada sin temor de causar daño al paciente. Cuánta razón tenía el profesor Paul Hauduroy cuando sentenciaba “Encontrar el animal sensible, el modo de inoculación preciso, tal será el problema que deban afrontar los investigadores”. OBSERVACIÓN CLINICA No. 1: DIAGNOSTICO: Adenocarcinoma de la próstata Paciente de 59 años de edad, que sufría de retención de orina desde hace 5 años, es catalogado como portador de adenocarcinoma de la próstata, previo estudio de la biopsia correspondiente. El 25 de octubre de 1962 se le practicó una prostactetomía retropúbica transcomisural y después de 12 días de buen post-operatorio es dado de alta. Se le indica citostáticos. 30 de octubre de 1962.- El examen anatomopatológico de la pieza operatoria da como resultado: "lesiones de Adenocarcinoma". 14 de noviembre de 1962.- Recibe tratamiento de hormonas. Hasta la fecha lleva puestas 25 amps. Para completar a 30. 28 de marzo de 1963.- Fosfatasa alcalina 2.25 UB Fosfatasa ácida 0.22 UB 11 de julio de 1963.- Fosfatasa alcalina 3.97 UB Fosfatasa ácida 0.54 UB 27 de marzo de 1964.- Enfermo de color céreo. Anémico. Muy preocupado. Anoréxico. "Se le descompone el estómago cada tres o cuatro días", aún cuando su régimen alimenticio es el mismo. Siente punzadas dolorosas en la ingle y en la articulación coxofemoral izquierda. 1 de abril de 1964.- Se le hizo un hemograma antes de iniciar la inmunoterapia pasiva global (ITP). Glóbulos rojos 3'200,000 Leucocitos 8,300 Neutrófilos 75% Abast. 12 Basófilos 0 Segm. 63 Eosinófilos 3 Monocitos 9 Linfocitos 13 4 de abril de 1964.- Primera etapa Se inicia el tratamiento con la administración diaria de sangre de ave convaleciente, de 8 de la mañana a 8 de la noche, durante diez días continuados. 16 de abril de 1964.- Terminada la primera etapa del tratamiento mencionado se le hizo un hemograma con los siguientes resultados: Glóbulos rojos 3'750,000 Leucocitos 9,700 Neutrófilos 72% Abast. 6 Basófilos 0 Segm. 66 Eosinófilos 2 Monocitos 8 Linfocitos 18 10 de mayo de 1964.- El enfermo presenta otro aspecto. Ya no tiene color céreo. Se ha tranquilizado. No se fatiga al caminar. No le han vuelto los dolores punzantes a la ingle ni a la articulación coxofemoral ni "se la ha descompuesto el estómago". Tiene apetito. Duerme bien. Glóbulos rojos 3'700,000 Leucocitos 11,500 Neutrófilos 81% Abast. 13 Basófilos 0 Segm. 66 Eosinófilos 0 Monocitos 3 Linfocitos 16 Fosfatasa alcalina 3.2 UB 27 de junio de 1964.- Segunda etapa. El enfermo conserva los progresos alcanzados. Dice que se siente como cuando estaba sano. Se le hicieron algunos análisis antes de comenzar la segunda etapa del tratamiento que se inicia el día de hoy. Fosfatasa ácida 0.35 US (N. de 0.13 a 0.60) Velocidad de sedimentación 15 mm a la hora, 30 mm en 2hs Hematocrito 41% 7 de julio de 1964.- Glóbulos rojos 3'600,000 Glóbulos blancos 8,600 Netrófilos 82% Abast. 6 Basófilos 0 Segm. 76 Eosinófilos 1 Monocitos 5 Linfocitos 12 25 de julio de 1964.- Paciente muy mejorado. Ritmo urinario 2-3/3. Elimina orina de aspecto limpio. Buen apetito. Duerme bien. 31 de julio de 1964.- Fosfatasa alcalina 0.22 UB 16 de setiembre de 1964.- Tercera etapa. Se inició la tercera etapa del tratamiento. 2 de octubre de 1964.- Los chequeos a los que ha sido sometido el paciente han dado resultados satisfactorios. Las radiografías han demostrado que no existen metástasis. Glóbulos rojos 4'420,000 Glóbulos blancos 7,000 Neutrófilos 65% Abast. 2 Basófilos 0 Segm. 63 Eosinófilos 1 Monocitos 4 Linfocitos 30 Hemoglobina 13.8% Hematocrito 44 4 de noviembre de 1964.- Cuarta etapa Se inicia la cuarta etapa del tratamiento. 21 de diciembre de 1964.- Fosfatasa ácida 1.09 UB 13 de julio de 1966.- Fosfatasa ácida 0.62 UB 15 de mayo de 1967.- Paciente en control por adenocarcinoma de la próstata operado hace 4 años y medio, no castrado, con velocidad de sedimentación alta (50 Wintrobe), fosfatasa ácida 0.62 UB. Se piden controles radiográficos del toráx, de huesos largos, pelvis, etc. Además se controlan las fosfatasas, la velocidad de sedimentación, el tiempo de coagulación y de sangría. Sin transtornos urinarios. Tacto rectal: Cápsula endurecida en su lado izquierdo. 27 de febrero de 1968.- Los chequeos indicados han resultado negativos. Hace poco se le practicaron análisis de fosfatasa que dieron cifras normales. 12 de marzo de 1968.- Paciente sin novedad. 13 de julio de 1968.- Paciente con controles satisfactorios. 14 de febrero de 1969.- Fosfatasa ácida 0.14 UB 14 de julio de 1970.- Paciente sin novedad. En adelante, completamente recuperado ha hecho su vida como un individuo normal. A la fecha, han transcurrido 14 años desde que se le iniciara el tratamiento preconizado por nosotros. Desde entonces, han sido muchas las veces que ha sido sometido a rigurosos controles, dando siempre resultado negativo. Falleció el primero de junio de 1981, de paro cardio respiratorio debido a desbalance electrolítico, desnutrición. Tiempo de sobrevida : 17 años. OBSERVACIÓN CLINICA No. 2.- Cáncer de recto. 2 de marzo de 1967.- Enferma de cincuentainueve años de edad, que hace 5 meses registra dos episodios de sangre, roja por el recto, en pequeña cantidad. Desde hace 15 días, dolor en el recto. Tensión nerviosa. Diagnóstico endoscópico: Cáncer de recto. 20 de marzo de 1967.- Exámen anatomopatológico (biopsia de recto). Descripción microscópica. La biopsia remitida muestra proliferación epitelial del epitelio pavimentoso plano del tracto espinozo con marcada actividad atípica, mitosis anormales y queratinización celular. 9 de mayo de 1967.- Enferma con cáncer epidermoide al recto, es intervenida quirúrgicamente, practicándosele resección abdominoperineal con exenteración uterina. Histerectomía. 31 de agosto de 1967.- Sangra por bordes de herida perineal. Al exámen de "neo-vagina" se palpa una tumoración redondeada, dura, de 1 y medio centímetros de diámetro que podría estar en relación con recidiva perineal. 9 de setiembre de 1967.- Al exámen exahustivo de la zona perineal, elimina secreción verdosa amarillenta y con filamentos negruscos con muy mal olor. Evaluación: Paciente con cáncer de recto operada radicalmente. En la actualidad es necesario abrir el fondo de saco para un mejor drenaje y para investigar si existe fístula uretal o vesical. 22 de diciembre de 1967.- Diagnostico operatorio.- Herida operatoria pelviperineal infectada. Operación realizada: ampliación de drenaje. Biopsia de tejido sospechoso. 27 de diciembre de 1967.- Exámen anatomopatológico. Muestra: Biopsia. Conclusión: lesiones metastásicas de carcinoma epidermoide. 28 de diciembre de 1967.- Paciente que el 9 de mayo de 1967 se le practicó una resección abdóminoperineal, histerectomía total, colostomía permanente por ser diagnosticada de carcinoma epidermoide infiltrante de recto. El 14 de junio se realizó sutura y retoque de herida perineal post-abdóminoperineal. La paciente ha evolucionado asintomática en estos meses y desde hace dos semanas presenta secreción purulenta, mal oliente como "huevo podrido" en gran cantidad por orificio que queda de lo que era el recto, motivo por el cual es hospitalizada. 8 de enero de 1968.- Paciente referida con el diagnóstico de adenocarcinoma metastásico de recto post resección abdóminoperineal, operación practicada en Mayo de 1967, presenta actualmente recurrencia tumoral o metastásica en la región perineal entre el coxis y la pared derecha de la vagina. Es enviada al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas para ser sometida a "cobaltoterapia paliativa". 6 de febrero de 1968.- La paciente ha recibido 17 sesiones de cobaltoterapia en total, la última el 2 de febrero de 1968. En el transcurso de la misma se acentúa la anorexia, deposiciones sueltas, color amarillento (por bolsa de colostomía). Debilidad, palidez, sensación de alza térmica vespertina, sudoración profusa, dolor en la región pélvica, dolores osteoarticulares generalizados. En los últimos días han disminuido estos síntomas. 20 de febrero de 1968.- Se queja de mucho dolor en la región glútea, especialmente en la izquierda y pierna del mismo lado que le impide sentarse. Presenta anemia por radiación y sobre todo leucopenia. Se pide transfusión de sangre. 18 de marzo de 1968.- Epicrisis: Diagnóstico final: Adenocarcinoma de recto metastásico. Admitida el 6 de febrero de 1968.-Alta 11 de marzo de 1968. Tiempo de hospitalización: 34 días. Datos clínicos: Dolor, fiebre. Diagnóstico: Herida pelviperitoneal infectada. Operación.- Resultado: mejorada. Diagnóstico patológico: Lesiones metastásicas de carcinoma epidermoide. 10 de julio de 1968.- La enferma se hallaba completamente deprimida. Anémica. No podía sentarse sino de lado porque tenía una fístula en la zona anal que drenaba un líquido fétido. Decía sentir por momentos fuertes dolores a los glúteos y al hipogastrio. Se hallaba sumamente nerviosa. Anorexia. Insomnio. 25 de julio de 1968.- Primera etapa. Se inició la primera etapa de la I.T.P. 13 de agosto de 1968.- Se comprobó que la diarrea y el olor insoportable de las heces habían cedido. Las heces estaban formadas. El drenaje por la fístula había aumentado. La enferma dijo que no pudo dormir porque se sintió sumamente nerviosa. Los habituales dolores a los muslos, glúteos e hipogastrio se han intensificado. 18 de agosto de 1968.- La enferma se quedó en cama. Muy decaida. Dice que sigue muy nerviosa. Siente punzadas en el hipogastrio y en la región lumbar. Su estado es nauseoso y ha perdido el apetito por completo. La cámara ha sido formada y muy abundante. Hay apreciable reducción del drenaje por la fístula. 19 de agosto de 1968.- Presenta dolor a la faringe. Hipertermia. 21 de agosto de 1968.- Sigue en cama. Desde hace tres días sufre de un proceso gripal a consecuencia de un fuerte enfriamiento. Ha desaparecido la sensación de sequedad a la boca. Los dolores a los glúteos, muslos, e hipogastrio han disminuído notablemente. Su aspecto general es bueno, acaso mejor que cuando iniciamos el tratamiento. 24 de agosto de 1968.- Se ha levantado de la cama. La fiebre ha cesado. Los dolores han desaparecido. Estos se habían intensificado cuando iniciamos el tratamiento. Con el Dr. Victor Vargas Vicuña pudimos comprobar que la fístula se hallaba en vías de cicatrización y que el drenaje había disminuido. 2 de setiembre de 1968.- Durante los días 29 y 30 de Agosto aumentó notablemente la secreción por la fístula, al punto que las toallas no eran suficientes para evitar que se mojase la ropa interior. El día 31 la secreción disminuyó notablemente. El primero de Setiembre casi no había secreción. Los dolores de la región glútea, muslos e hipogastrio no han vuelto a presentarse, aun cuando la enferma dice que tiene la sensación semejante a la que tuvo la vez que se le presentó un absceso. Está levantada. Muy nerviosa. Con todo, se halla más animada. 13 de setiembre de 1968.- La enferma se encuentra muy aliviada. La recurrencia tumoral parece haberse reabsorbido. Ha aumentado medio kilo de peso. Su velocidad de sedimentación de 25 se ha reducido a 18. Persiste la secreción pero en poca cantidad y sin mal olor. Tiene apetito y duerme bien. Su estado de ánimo ha mejorado. 28 de setiembre de 1968.- Sigue muy aliviada. La secreción continúa mínima. Tiene buen apetito. Duerme bien. Dice que por estos días ha tenido deseos de salir a la calle. No siente dolor alguno. Su aspecto es bueno. 20 de octubre de 1968.- Segunda etapa Se inició la segunda etapa del tratamiento. Se le indicó radiografía de los pulmones y huesos de la cadera. Aparte de la dolorabilidad que por ratos se le presenta a la cadera, la enferma se encuentra en buenas condiciones. El sueño y el apetito conservados. Buen estado de ánimo. Ha aumentado otro medio kilo de peso. 21 de octubre de 1968.- La enferma ha salido a la calle por sus propios medios, sin experimentar molestias. Las radiografías de la cadera y pulmones han resultado normales. 1 de noviembre de 1968.- La enferma no fue hallada en su casa porque salió de paseo. Su hijo dice que sigue mejor. 3 de noviembre de 1968.- Enferma muy aliviada. La secreción es mínima. Los dolores, cuando se presentan, son muy atenuados, soportables. Siente deseos de salir a la calle. 5 de noviembre de 1968.- La enferma conserva los progresos alcanzados. Por ahora sólo le preocupa la presentación de deposiciones sueltas cada tres días. 14 de noviembre de 1968.- La enferma sigue muy aliviada. La secreción continúa aunque en mínima cantidad. Eventualmente se le presenta dolores a nivel de los muslos y de las piernas. Sale frecuentemente a la calle. 26 de noviembre de 1968.- Se ha acentuado la mejoría de la paciente. Ha podido salir de paseo a Ancón, a Pucusana (100 Km más o menos). Estado de ánimo excelente. La secreción casi ha desaparecido. La herida de la colostomía amenaza cerrarse. Tiene que ser intervenida para asegurar la eliminación de las deyecciones. 3 de diciembre de 1968.- Parece encontrase sana. Dice que ha "olvidado" su enfermedad. No siente dolor. La secreción por la fístula casi ha desaparecido. Se muestra muy animosa. Su aspecto general es semejante a cuando no estaba enferma. 8 de diciembre de 1968.- Al día siguiente de iniciado el tercer tratamiento, sintió inquietud, decaimiento. Dolor en la herida operatoria. Sensación de "plancha" en los pulmones. Dolor en el punto vesicular. Insomnio. Anorexia. Hoy se encuentra mucho mejor, como en los días que precedieron al tercer tratamiento. Se siente ágil, con deseos de salir a la calle, con deseos de caminar. Ha vuelto el apetito y el sueño. La fístula parece haber cicatrizado completamente, por lo tanto ya no tiene la secreción que tanto la molestaba. 15 de diciembre de 1968.- El estado general de la enferma es bueno. Las radiografías que le tomaron a raíz de los dolores que presentó en los pulmones y después en la vesícula biliar, que hacían temer una diseminación cancerosa, dieron resultado negativo. Le han aparecido placas de afta en la faringe. 18 de diciembre de 1968.- Las molestias a la faringe han desaparecido. La enferma dice sentirse bien aparte de la dolorabilidad a las piernas que atribuye al mucho caminar. 20 de diciembre de 1968.- Parece verdad que la paciente ha "olvidado" su enfermedad. Está desplegando gran actividad con motivo de las pascuas. Siente, dice, un irreprimible deseo de hacer cosas y salir a la calle. Se halla en plena actividad y no siente molestia alguna. 8 de enero de 1969.- La herida de la colostomía que amenazaba cerrarse ha sido motivo de una pequeña operación. La paciente, después de un día de hospitalización regresó a su casa. Su estado de ánimo es excelente. 6 de febrero de 1969.- Sigue bien. Fue a chequearse al I.N.E.N. El resultado es negativo, es decir no le han encontrado nada que signifique vestigios de su enfermedad. Aspecto normal. Los periódicos chequeos a que la paciente fue sometida desde marzo de 1969 hasta el año 1984, fueron invariablemente negativos, es decir, no se ha comprobó signos de recidiva o de diseminación cancerosa. La paciente falleció el 9 de junio de 1984. Tiempo de sobrevida: 16 años. OBSERVACIÓN CLINICA No. 3.- Carcinoma de la próstata. 8 de octubre de 1968: Ha sido operado de carcinoma de la próstata. Posteriormente se le practicó la orquitectomía y se le aplicaron 20 sesiones de cobalto. Al presente sólo está sometido a la hormonoterapia. Su historia clínica, análisis, y radiografías se hallan en el I.N.E.N. Hace ocho meses se encuentra en cama. Se levanta para cumplir únicamente con sus necesidades vegetativas. Está muy debilitado, anémico, con fuertes dolores a la cadera. Ha bajado de peso notablemente. Velocidad de sedimentación 15 (Cuttler). Las radiografías demuestran metástasis en los huesos de la cadera y columna vertebral. El hemograma registra linfopenia(5). 30 de octubre de 1968.- Se inicia la primera etapa de la I.T.P. Sigue muy deprimido, nervioso, anoréxico. Se queja de dolores a la cadera, columna lumbar, a los muslos, por momentos. 1 de noviembre de 1968.- No obstante que el enfermo ha comenzado su tratamiento el día de ayer, tiene otro aspecto. No tiene color céreo, se halla menos nervioso, está más optimista. 3 de noviembre de 1968.- El enfermo se ha levantado de la cama en la que ha estado postrado ocho meses. 5 de noviembre de 1968.- El enfermo ha podido bajar la escalera a su salón por sus propios medios. Dice sentirse mejor. Tiene deseos de hacer cosas para distraerse. Su aspecto ha mejorado notablemente. 9 de noviembre de 1968.- El paciente ha salido a la calle. Ha ido a la peluquería y a visitar a su hermano enfermo. Dice que después de mucho tiempo le ha "bajado" el dolor; no necesita analgésicos. 24 de noviembre de 1968.- No ha necesitado transfusiones sanguíneas que hasta el treinta de octubre le hacían periodicamente. Siente dolor en las articulaciones de los hombros. 3 de diciembre de 1968.- Se inicia la segunda etapa de la I.T.P.. El enfermo fue encontrado en cama. Dice que se le han intensificado los dolores al hipergastrio y a la columna sacrolumbar, que se irradian hacia los hombros y los brazos. 8 de diciembre de 1968.- Al día siguiente de iniciada la I.T.P.G. sintió decaimiento, malestar general. Se le intensificaron los dolores al sacro, columna lumbar con irradiaciones a la espalda. El estreñimiento es pertinaz. Se encuentra en cama. Sin embargo dice que el dolor ha disminuido considerablemente. Antes del primer tratamiento era contínuo y tenía que usar analgésicos tres o cuatro veces y aún más por día. Ahora sólo toma un analgésico por 24 horas. Ha disminuído el frecuente deseo de miccionar. 15 de diciembre de 1968.- El paciente fue encontrado vestido, recostado sobre su cama. El Dr. B. que ha comparado las radiografías que le fueron tomadas dos meses antes de la iniciación de la I.T.P.. y de las que fueron tomadas cuatro días después del segundo tratamiento (I.T.P..) dice que las metástasis al sacro y a las vértebras dorsales no han progresado. 19 de diciembre de 1968.- El enfermo fue encontrado levantado. Los días precedentes han sido buenos. Los dolores al sacro y a la columna lumbar se han atenuado. Su estado de ánimo es mejor. Ha decidido viajar a Huánuco y permanecer allí por algún tiempo. Tiene el ánimo suficiente para dirigir personalmente sus negocios. 21 de diciembre de 1968.- Se pudo advertir que bajaba la escalera, solo y con presteza. Su aspecto es bueno, se le nota muy alentado con la perspectiva de su viaje. Lo único que ahora le molesta son los dolores a los hombros que en la noche se intensifican. Los que tenía al sacro y a la columna lumbar ya no los toma en cuenta. 30 de enero de 1969.- El enfermo ha vuelto de Huánuco. Desde que se fue estuvo mucho mejor durante veintiocho días. Después le sobrevinieron fuertes dolores a la cadera. Hoy le han tomado radiografías. 4 de febrero de 1969.-Las radiografías de la cadera tomadas últimamente revelan en relación con las anteriores una reducción en la metástasis en el ileo. En cambio hay exacerbación en otros puntos. El enfermo viajó a Huánuco. Falleció poco después. OBSERVACIÓN CLINICA No. 4.- Cáncer al estómago. 4 de junio de 1968: Preparación de la enferma para el exámen endoscópico. 5 de junio de 1968.- Se puede apreciar adecuadamente la cavidad gástrica. El ángulo gástrico aparece con una depresión plana; toda la zona adyacente a esta imágen apareció alterada con formaciones granulares, depósitos de fibrina y áreas de congestión. Imágenes endoscópicas similares fueron apreciadas en su curvatura menor de antro. Mucosa de estómago con fina vascularización visible. Diagnóstico endoscópico: Gastritis atrófica. Imágenes compatibles con cáncer de tipo superficial y ángulo y antro (ulcerado). Dr. H. E". 6 de junio de 1968.- Paciente de 34 años que ingresa por consultorio externo por sus propios medios con el diagnóstico de cáncer de estómago a descartar o confirmar. 9 de junio de 1968.- Paciente hizo melena. PA: 130/90, P:76. Se le indica controles vitales cada dos horas. 17 de junio de 1968.- Paciente pálida, tranquila, buen estado general. Presenta ardor gástrico constante y melenas. Dosaje de hemoglobina: 7.6 grs.. Se le han practicado transfusiones sanguíneas. 19 de junio de 1968.- Paciente en buen estado general, presenta melena, discreto dolor epigástrico. Hg.: 8.8 grs. 20 de junio de 1968.- Sin molestias, deposiciones normales. 21 de junio de 1968.- Operación .- Se procede a la incisión mediana supraumbilical, se diseca por planos, incide peritoneo, se hallla en cavidad peritoneal cadena ganglionar con metástasis carcinomatosas, se procede a la epiplectomía, luego se precede a la liberación del estómago y se hace una inserción alta de éste no lográndose extraer la tumoración de la cara posterior pegada al páncreas. Se realiza anastomosis Billroth II-Polya y anatomosis tipo Braun. Se cierra por planos, la paciente pasa en buen estado general a la sala de recuperación. Dr. F.G. 22 de junio de 1968.- Paciente en buen estado general. Lengua húmeda, apósitos secos, se queja de dolor a la herida operatoria. Polaquiurea, disurea intensa. A la palpación se manifiesta dolor en la herida operatoria. 23 de junio de 1968.- Paciente en segundo día sin fiebre. Refiere ardor para miccionar, durante el sueño se retiró sonda gástrica. No nauseas. Al examen, bien hidratada. Abdomen blando, depresible, poco doloroso. Ap. cardio resp. normal. Refiere además dolor a la garganta. 24 de junio de 1968.- Paciente en buenas condiciones. El dolor a la garganta ha disminuido. Buena diuresis, abdomen blando, depresible. Apósito seco. 26 de junio de 1968.- Refiere dolor y molestias abdominales después de ingerir leche. Abdomen blando, depresible herida operatoria bien. 29 de junio de 1968.- Paciente en buenas condiciones, no refiere molestias. 1 de julio de 1968.- Refiere dolor en la región glútea. 2 de julio de 1968.- Dolor en la herida operatoria y región epigástrica, región lumbar. 3 de julio de 1968.- Paciente en buenas condiciones, refiere sentirse muy mejorada. Herida operatoria muy bien. 4 de julio de 1968.- Paciente con discreto dolor en la cicatriz operatoria. 5 de julio de 1968.- Paciente refiere sentirse bien. Desea salir de alta. 8 de julio de 1968.- Alta. 28 de mayo de 1969.- Paciente desmejorada se queja de dolor al epigástrio. Su historia clínica se encuentra en el H. del empleado. Actualmente se halla en cinta de dos meses. 16 de junio de 1969.- Hoy se inicia la inmunoterapia pasiva específica global. 22 de junio de 1969.- La enferma se siente muy aliviada. Han desaparecido los dolores que tanto la mortificaban. 17 de julio de 1969.- Se inocula seis animales con sangre de esta enferma. 8 de agosto de 1969: Segunda etapa Hoy se inicia la segunda fase de la inmunoterapia específica. 25 de agosto de 1969.- La paciente ha sido operada en la mañana de hoy. Se le ha practicado una cesárea para interrumpir su embarazo de más o menos 4 meses. El feto ha sido encontrado en buenas condiciones así como la placenta y el útero. Se prolongó la incisión para examinar los restos del tumor canceroso del estómago y cabeza de páncreas que habían sido motivo de una intervención el 21 de junio de 1968, es decir, más de un año. En esa oportunidad se le hizo una gastroenteroanastomosis. Recordemos que el tumor no pudo ser totalmente extraído. Quedó una parte imposible de ser extirpada. Hoy, gracias a la ampliación de la herida operatoria se comprobó que no existía en los órganos examinados los restos del tumor canceroso que no se pudo extirpar, que la cicatriz operatoria se hallaba en perfectas condiciones. 14 de setiembre de 1969.- Tercera etapa Se inició la tercera etapa de la inmunoterapia pasiva. 25 de setiembre de 1969.- Enferma sin novedad. Desde entonces, la perdimos de vista. OBSERVACIÓN CLINICA No. 5.-Carcinoma al seno. 5 de diciembre de 1970.- Hace cuatro años fue intervenida por carcinoma del seno izquierdo. Actualmente, se aprecia una amplia cicatriz operatoria que va desde la axila derecha hasta cerca del pubis. Hace dos años presentó una induración de tipo ganglionar en la axila izquierda, dura, fija a los planos profundos, que fue creciendo rápidamente. Fue sometida a cobaltoterapia (veinte sesiones) pero, el resultado fue negativo. Aumentaron los dolores y no se registró disminución del volumen tumoral. Antes de ser sometida a la inmunoterapia pasiva, presentaba una tumoración que abarcaba todo el hueco de la axila, dura, fija a los planos profundos. Edema del brazo izquierdo hasta el codo. Según la paciente, sus médicos le dijeron que no quedaba nada por hacer. 15 de diciembre de 1970.- Primera etapa Termina primera fase de la I.T.P.G. Durante el tratamiento se intensificaron sus síntomas.Aumentó el dolor, tuvo la sensación de una plancha caliente en la espalda, insomnio, nerviosidad, disminución del apetito. No obstante los pocos días transcurridos ha disminuido considerablemente el edema del brazo izquierdo al punto que la diferencia con el brazo derecho es muy poco notoria. Según la enferma, ha disminuído también el tamaño del tumor y hasta lo siente menos duro. Nosotros hemos podido comprobar que aún en poca medida el tumor puede ser mobilizado manualmente sobre los planos profundos. 2 de febrero de 1971.- Refiere la paciente que estuvo mejor hasta hace dos días. El dolor había disminuído hasta hacerse soportable. El brazo izquierdo menos adematoso, podía ponerlo en contacto con el tórax, lo que no hacía desde hace tiempo. Había disminuído el volúmen del tumor. Había reanudado sus actividades. Hoy día se ha acentuado el dolor. Ha vuelto a aumentar el volúmen del brazo, por el edema. Siente como una plancha caliente en la espalda y a nivel del tumor. Sin embargo, parece que no ha aumentado el tamaño de éste. 4 de febrero de 1971.- La enferma refiere que los dolores han cedido gracias a una inyección de demerol. Se muestra animosa. Su aspecto es bueno. Según ella el tamaño del tumor no ha aumentado y se conserva ligeramente móvil sobre los planos profundos. La sensación de la plancha caliente en la axila y parte de la espalda correspondiente continúa. 7 de febrero de 1971.- El hijo de la enferma refiere que su madre se encuentra más aliviada. Que los dolores han cedido al punto de no necesitar analgésicos. Buen apetito. Duerme bien. A nivel del tumor se nota "ablandamiento" como un abceso que se va a abrir. Ha sido examinado por los médicos del Seguro del Empleado, le han dicho que la han encontrado mejor y opinan que mejor es que se abra el tumor. 16 de febrero de 1971.- La enferma refiere que los dolores han cedido. Le han suspendido las inyecciones de demerol, por el momento. El tumor se ha abierto dejando salir un líquido sanioso. El antebrazo se halla sin edema. El brazo en su tercio superior todavía se halla aumentado de vólumen. El estado general es bueno. Después de mucho tiempo puede dormir toda la noche. Apetito bueno, permanece activa, dedicada a sus quehaceres. 1 de abril de 1971.- La enferma se encuentra desmejorada. El tumor se ha abierto y drena abundantemente. Da la impresión de que se encuentra en franco período de proliferación. Han aparecido pequeñas tumoraciones en torno a la principal. El dolor se ha vuelto insoportable. Una ampolleta de demerol la tranquiliza escasamente por una hora. A pesar de todo, la enferma se muestra animosa y tiene una admirable voluntad de "curación". 19 de abril de 1971.- Enferma muy aflijida. El demerol la alivia por poco tiempo. Sin embargo está levantada, cumpliendo con sus deberes domésticos. El aspecto del tumor es el mismo, aparentemente. El brazo ha disminuído de volúmen casi completamente. Según la enferma se forman pequeños tumores en torno del principal, que aumentan de volúmen y luego "revientan" drenando abundantemente, unas veces líquido sanguinolento y otras, de aspecto seroso. Cuando ésto sucede, calma el dolor. El especialista, según la enferma, dice que está sorprendido del modo como está evolucionando el tumor y que es de opinión que se recurra a la cobaltoterapia paliativa. 2 de mayo de 1971.- Los especialistas han opinado por la no conveniencia de la cobaltoterapia paliativa. Sigue drenando. Los dolores son controlados con demerol de 100 mgrs. (media ampolleta). El aspecto de la enferma es mejor en relación con el que presentaba el 19 de abril. Se halla dedicada a sus quehaceres domésticos. 13 de mayo de 1971.- El drenaje del tumor es abundante, cambia diez apósitos al día. La mayor parte del tumor se ha eliminado, quedando en su lugar una herida. Los dolores son intensos a nivel del brazo y de la articulación del hombro izquierdo. 17 de mayo de 1971.- Estado general bueno. Continúa drenaje abundante, seroso. Ha comenzado a desprenderse el resto del tumor. Los dolores han disminuído. No necesita demerol diariamente sino cada dos o tres días. La enferma puede hacer la aducción completa del brazo en relación del tórax. La paciente viajó a Chimbote y no supimos más de ella. OBSERVACIÓN CLINICA No.6.- Adenocarcinoma al estómago. 4 de enero de 1975.- El 1 de octubre de 1974 la paciente fué intervenida para hacerle un "by pass". No pudo ser extraído el tumor del estómago, catalogado como adenocarcinoma. 20 de enero de 1975.- Primera etapa (I.T.P.). 29 de enero de 1975.- Terminó el tratamiento, primera etapa. 9 de febrero de 1975.- La enferma se siente mejor. Ha desaparecido la epigastralgia. En cambio se observa por debajo de la zona vesicular a la palpación, una superficie dura, dolorosa. 15 de febrero de 1975.- Ha aumentado un kilo de peso. Hay dolor, pero soportable. La superficie indurada se aprecia mejor a lo largo de la herida operatoria. Se halla levantada. 22 de febrero de 1975.- Camina más rápido. El apetito ha mejorado. Duerme bien. Menos angustiada. Ya no tiene dolor, salvo picazón en la cicatriz. Se fatiga menos. 1 de marzo de 1975.- El aspecto de la señora es bueno. Sigue durmiendo bien. El dolor se le presenta por momentos a nivel de la herida operatoria. Ha mejorado notablemente, tiene fuerza para levantar cosas pequeñas. A la palpación el tumor sigue del mismo volúmen. 22 de marzo de 1975.- El tumor continúa del mismo tamaño. 28 de marzo de 1975.- La paciente conserva los progresos alcanzados. Buen apetito, buen sueño. Sale a la calle a visitar a sus familiares. 3 de abril de 1975.- Segunda etapa. Se inicia la segunda etapa del tratamiento, que termina 15 días después. 16 de abril de 1971.- Han vuelto los dolores, se halla muy ansiosa. Ya no responde al tratamiento. Luego del alivio pasajero falleció poco después. OBSERVACIÓN CLINICA No. 7.- Cáncer al estómago. 6 de diciembre de 1976.- Operado el 29 de setiembre en el hospital de Chulec, provincia de Yauli. La operación consistió en la resección del estómago. Enfermo de color céreo. Se fatiga al caminar, se encuentra muy decaído. Anoréxico. Irritable. Dice que sus médicos le han pronosticado 6 meses de vida. Se inoculan ocho animales. 21 de diciembre de 1976:.-Primera etapa. Se inicia la I.T.P. 29 de diciembre de 1976.- Terminó la primera etapa del tratamiento. 10 de enero de 1977.- El enfermo se siente mejor. Tiene apetito. Ha desaparecido el dolor que sentía al caminar. Se le ve más animoso con deseos de hacer cosas. Edema en ambas piernas, blando, céreo. 6 de abril de 1977.- Segunda etapa. Se inicia la segunda etapa de la I.T.P. 20 de abril de 1977.- Conserva los progresos alcanzados. La coloración de la piel y mucosas ha mejorado. Ha desaparecido el edema. No tiene transtornos digestivos. El apetito ha mejorado. Estado de ánimo excelente. 28 de junio de 1977.- Tercera etapa. Se inicia la tercera etapa de la I.T.P. 15 de julio de 1977.- Paciente sin novedad. Se siente sano. 10 de diciembre de 1977.- Paciente sin novedad. 4 de abril de 1988.- Paciente sin novedad. Hasta ahora tiempo de sobrevida once años. Falleció por otra causa el 7 de octubre de 1989. Tiempo de sobrevida: 13 años. OBSERVACIÓN CLINICA No.8.-Carcinoma al útero. El 12 de agosto de 1981, la paciente de 30 años de edad después de un parto normal tuvo ascitis, y metrorragia en Cerro de Pasco, por lo cual vino a Lima , pasados tres meses. En el Seguro Social procedieron ha hacerle una laparotomía exploratoria, encontrando un carcinoma que había comprometido el útero, anexos y asas intestinales. 17 de diciembre de 1981.- Fué intervenida radicalmente y después de 45 días fue dada de alta en aparentes condiciones de buena salud. 15 de febrero de 1982.- Enferma decaída, anémica, nerviosa que se resiste a someterse a la quimioterapia. 15 de marzo de 1982.- Primera etapa. Se inició la inmunoterapia pasiva, específica, global (I.T.P) 23 de marzo de 1982.- Terminó la primera etapa del tratamiento. La enferma se siente mucho mejor. Ha aumentado de peso 2 kilos y medio. Ya no se halla irritable. Apetito aumentado. Se halla muy activa en la conducción de su negocio. 2 de junio de 1982.- La enferma conserva los progresos alcanzados. 17 de junio de 1982.- Segunda etapa de la I.T.P. 26 de junio de 1982.- Terminó la segunda etapa. 20 de diciembre de 1982.- Paciente sin novedad. 16 de febrero de 1983.- Tercera etapa I TP 15 de junio de 1983.- Cuarta etapa. Sigue la enferma sin novedad, no obstante la irregularidad en los plazos que debía cumplirse la inmunoterapia. Enferma completamente saludable. 12 de junio de 1988.- Paciente sin novedad. Al presente, 26 años de sobrevida. OBSERVACIÓN CLINICA No.9.- Carcinoma al estómago. En el último trimestre de 1981 presentó vómitos de sangre, por lo cual sus médicos opinaron se le debía practicar una endoscopía, llegando a la conclusión de que se trataba de un carcinoma del estómago. 12 de febrero de 1982.- Paciente de 60 años. Durante la intervención quirúrgica se comprobó la existencia del carcinoma del estómago obligando la extirpación de la mayor parte de éste. Se comprobó así mismo compromiso del páncreas. "El cuerpo gástrico ha sido resecado casi en su totalidad y se le ha practicado yeyunostomía". 28 de abril de 1982.- El post operatorio fue bueno. Su historia clínica se encuentra en la Clínica San Felipe. El paciente dice sentirse mejor. 1 de mayo de 1982.- Paciente decaído. No asiste al trabajo. Ha perdido el apetito, se fatiga al caminar, por momentos siente dolor en el epigastrio. Sensación de debilidad. Muy nervioso. 15 de mayo de 1982.- Primera etapa. Se inició la primera etapa de la I.T.P.G.; cuando el paciente sentía que se habían acentuado los signos y síntomas precedentes. 5 de junio de 1982.- Terminada la primera etapa, el paciente se siente aliviado. Le ha vuelto el apetito. Los dolores casi han desaparecido. Se fatiga menos al caminar. 16 de setiembre de 1982.- Segunda etapa. Se inició la segunda etapa de la I.T.P. Paciente muy mejorado, al punto que al momento actual no presenta signos ni síntomas en relación con su enfermedad. Ha aumentado dos kilos de peso. 2 de octubre de 1982 .- Paciente saludable, no presenta ninguna anormalidad. 2 de febrero de 1983.- Tercera etapa. Se inició la tercera etapa de la I.T.P. 14 de febrero de 1983.- Paciente sin novedad. 30 de Mayo de 1985.- Radiografía de control. El estudio del estómago operado mostró: "Buen pasaje del bario a través del esófago al estómago, apreciándose buen pasaje del contraste a través de la boca anastomótica yuyunal. El resto del estómago tiene una configuración dentro de límites radiológicos normales. No hay evidencia de proceso obstructivo. Conclusión: Tránsito esofágico conservado. Estómago operado, dentro de los límites radiológicos normales, buen pasaje del contraste a través de la boca anastomótica gastro yuyunal". 15 de junio de 1988.- Paciente sin novedad. Fue sometido en el transcurso del tiempo a chequeos periódicos, incluso una endoscopía del estómago, no habiéndose encontrado nada anormal. Hasta el presente, a partir de la iniciación de la I.T.P. han transcurrido seis años. El paciente hace su vida de siempre. Para probarse que no está enfermo va y vuelve de su trabajo a pie diariamente, recorriendo mas o menos 2 Km. Estado de ánimo excelente. Desde el inicio del tratamiento, transcurrieron trece años y falleció de angina de pecho el año 1995. OBSERVACIÓN CLINICA No. 10.- Carcinoma al seno. Refiere la paciente que en Julio de 1980 se dió cuenta de la aparición de una pequeña tumoración en el seno izquierdo. En diciembre del mismo año fue operada. El examen anatomopatológico reveló la presencia de carcinoma. Después de la operación quedó una superficie dura, de consistencia fibrosa, por lo cual fue sometida a cobaltoterapia (36) sesiones. En vista de la evolución poco favorable fue nuevamente operada el nueve de junio de 1981 (mastectomia total, vaciamiento ganglionar, etc.). Pasado un mes comenzó a sentir dolor en el iliaco derecho. Recibe once baños de cobalto en la pelvis derecha. Después se fue a Chiclayo donde continuó el régimen quimioterárapico indicado, y estuvo más o menos aliviada durante un año. A partir de octubre de 1983, se comprometió el otro iliaco y la zona lumbosacra, por esta razón se refuerza el tratamiento quimioterápico a base de ciclofosfamina. 12 de setiembre de 1984.- Se inició la I.T.P. 16 de setiembre de 1984.- Se siente deprimida. El dolor de la pelvis izquierda ha disminuído. En el lado derecho no ha variado. 18 de setiembre de 1984.- Se intensifican los dolores en el lado derecho de la pelvis y en la región lumbosacra. 21 de setiembre de 1984.- Continúan los dolores en las zonas afectadas. 25 de setiembre de 1984.- La familia resolvió regresar a Chiclayo, perdiéndose la enferma poco después. OBSERVACIÓN CLINICA No. 11: PACIENTE : B. A. EDAD : 56 AÑOS DIAGNOSTICO : CANCER METASTASICO AL HIGADO H. C. NUMERO : 250670 (INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS) INEN RELATO : Paciente con diagnóstico de Carcinoma del seno izquierdo, operada el 17 de febrero de 1989. Cuatro años después (Setiembre de 1993) presenta dolor epigástrico, sensación de plenitud y flatulencia que se exacerban con la ingestión de grasas; conjuntamente presenta sensación de centelleo y empañamiento momentáneo del ojo izquierdo y en días posteriores también en el derecho lo que la obliga al uso de lentes oscuros. Acude al INEN donde es derivada a Oftalmología sin resultados positivos y luego a Neurología donde tampoco se obtuvieron resultados contributorios. Pasan 6 meses y el centelleo y empañamiento aumentan hasta hacerse costumbre, a su vez los síntomas gástricos fueron incrementándose presentando además náuseas y acidez que obligaban a tomar antiácidos, los alimentos ingeridos por las noches no eran digeridos. Este cuadro lo sobrellevó más o menos 1 año, después del cual acude nuevamente al médico quien le solicita una gammagrafía hepática, cuyos resultados reflejan la existencia de TUMORES METASTASICOS, el mayor de ellos de un diámetro aproximado de 3 x 2 cm., lo que hacía imposible el tratamiento quirúrgico por lo cual siguió con tratamiento quimioterápico que le ocasionó en su primera "fase" : malestar general, vómitos, decaimiento, caída del cabello, insomnio, falta de apetito. 13 de febrero de 1995.- Comienza la primera etapa de la INMUNOTERAPIA PASIVA ESPECIFICA (ITPE), cuando la enferma presentaba las molestias más arriba indicadas. 3 de Marzo de 1995.- La paciente se siente mejor, ha recuperado el sueño y el apetito, la sensación de empañamiento y centelleo han disminuido considerablemente por lo que deja de usar los lentes, también las funciones gastrointestinales mejoran, pero con dolor en el epigpastrio de presentación esporádica. 2 de Mayo de 1995.- Comienza la segunda etapa de la INMUNOTERAPIA PASIVA ESPECIFICA (ITPE), en éste momento paciente asintomática a la quimioterapia y a sus malestares propios de la enfermedad. 12 de Junio de 1995.- Empieza la tercera fase de la ITPE, paciente asintomática con evolución favorable y sin alteraciones significativas. 21 de Junio de 1995.- La paciente se evalúa ecográficamente con los siguientes resultados: HIGADO: parénquima de aspecto homogéneo, no hay imágenes de aspecto expansivo. CONCLUSIÓN: Organos estudiados: Hígado, Bazo, Vesícula , SIN ALTERACIONES. 10 de Julio de 1995.- Después de un tratamiento quimioterápico con dosis más elevadas de las habituales, la paciente presenta, las conocidas reacciones que la golpearon tan duramente con anterioridad. 20 de Julio de 1995.- Cuarta etapa de la Inmunoterapia Pasiva Específica (ITPE) 7 de Agosto de 1995.- Enferma en buenas condiciones. Hace su vida normal de todos los días, aún cuando presenta todavía el centelleo al ojo izquierdo, fugazmente. 23 de Setiembre de 1995.- Enferma sin novedad, aún cuando presenta todavía el centelleo del ojo izquierdo. 3 de Octubre de 1995.- Se le toma una gammagrafía hepato esplénica, otra con puntos de comprobación de los años 1994 y 1995 y un estudio planar y tomográfico. Los resultados de éste último estudio aparecen en el Certificado adjunto. Queda investigar en el presente la estructura actual de las tumoraciones y la evolución de la paciente que puede marchar a aumentar grandemente el tiempo de sobrevida o ir a la curación, con los estigmas propios de la enfermedad crónica subyacente, lo cual es sugerente según nuestra experiencia anterior en otros casos de evolución similar. (Historia realizada por C.N. y C.N.). OBSERVACION CLINICA No. 12 14 de setiembre de 1998.- Edad 82 años. Enferma desde hace 2 años. Presenta dolores difusos en el abdomen con irradiación hacia la espalda. Constipada esporádicamente. 3 meses antes de la intervención quirúrgica el dolor aumenta, hasta localizarse en la fosa ilíaca derecha. Ha bajado de peso. Palidez de la piel. Es evaluada por gastroenterología como 1) carcinoma de colon derecho y 2) diverticulosis perdominantemente sigmoidea y por la ecografía correspondiente tomada el 29 de setiembre de 1998. 9 de octubre de 1998.- Intervenida quirurgicamente. El informe postoperatorio reveló que se había encontrado : “un gran tumor en el ciego con metástasis ganglionares palpables en el mesocolon derecho y a lo largo de la aorta abdominal. Presentes también múltiples metástasis en el lóbulo derecho del hígado”. 17 de octubre de 1998.- La paciente fue dada de alta. Se hizo una hemicolectomía derecha con anastomosis ilio-colonica término terminal. La paciente refiere dolor al ingerir alimentos, debilidad de los miembros superiores y deposiciones no formadas que persisten desde el post-operatorio. 21 de octubre de 1998.- Se practican los siguientes examenes auxiliares: Linfocitos T : 493 rango de referencia (640-2200) Linfocitos B : 403 rango de referencia (50-450) CD4 : 480 rango de referencia (490-1200) CD8 : 311 rango de referencia (180-785) Relación CD4/CD8: 1.22 rango de referencia (1.5-2.5) 24 de octubre de 1998.- Se inicia la ITP durante doce días consecutivos por vía oral con cucharadas cada dos horas, de 8 a.m. a 8 p.m. Durante este tiempo solo tomó remedios para su angina de pecho. 26 de octubre de 1998.- La paciente refiere mayor actividad. Salió de paseo. Persiste el dolor en la noche. 28 de octubre de 1998.- Refiere la paciente dolor al ingerir alimentos. No obstante su actividad va en aumento (prepara sus alimentos, va a la peluquería etc. ) 30 de octubre de 1998.- Refiere la paciente dolor al mesogastrio y al hipogastrio de menor intensidad. Señala deposiciones con rastros de sangre y mucha dificultad. La dieta es más completa. Dos deposiciones al día. Dolor de cabeza por la noche. 9 de noviembre de 1998.- Termina la ITP. La dieta es casi completa. Ya no refiere dolores abdominales. Persisten dolores de cabeza. 11 de noviembre de 1998.- Se toman exámenes auxiliares para establecer comparaciones con los practicados antes del inicio de la ITP. Los resultados son los siguientes: Linfocitos T : 933 rango de referencia (640-2200) Linfocitos B : 502 rango de referencia (50-450) CD4 : 720 rango de referencia (490-1200) CD8 : 388 rango de referencia (180-785) Relación CD4/CD8: 1.86 rango de referencia (1.5-2.5) 18 de noviembre de 1998.- Con el mismo objeto se practicó un estudio ecográfico cuyo informe señala: “Desaparición de las metástasis ganglionares a lo largo de la aorta y el lóbulo derecho. Sólo se puede observar hepatomegalia sobre un hígado que solo presenta una disminución secundaria al nivel del segmento tercero de 2 mm de diámetro. Hipertrofia del segmento I hepático. Lecho de colostomía ocupado por asas intestinales. Páncreas, bazo y riñones de aspecto ecográfico normal. Vejiga de buena capacidad de paredes finas. Ausencia de residuo post-miccional significativa. Ovario no visualizado. Utero de aspecto ecográfico normal para su edad. Várices venosas intrapélvicas. “ 28 de noviembre de 1998.- Comienza la segunda etapa de la ITP. 30 de noviembre de 1998.- La paciente refiere dolores al estómago que persisten sumándose a ello diarreas y cólicos por lo que se suspende la toma. 4 de diciembre de 1998.- Disminuye la sintomatologìa gastrointestinal. Se reinicia la ITP. Al momento presenta dolor de abeza y espalda. 10 de diciembre de 1998.- En días anteriores presenta diarreas y dolor en el hombro izquierdo (diagnosticado por un médico particular como bursitis). Se normaliza la función intestinal. 29 de diciembre de 1998..- Presentó diarreas y dolor de cabeza. Finalizada la segunda etapa se realizan nuevos examenes auxiliares. Linfocitos T : 945 rango de referencia (640-2200) Linfocitos B : 509 rango de referencia (50-450) CD4 : 730 rango de referencia (490-1200) CD8 : 393 rango de referencia (180-785) Relación CD4/CD8: 1.86 rango de referencia (1.5-2.5) En los días posteriores mejora la función intestinal y se ordena ecografía de control. 13 de enero de 1999..- La ecografía revela “Hígado aumentado de volumen con presencia de múltiples metástasis hipodensas sugestivas de corresponder a metástasis hepática. Vía biliar principal no dilatada. Lecho de colecistectomía ocupado por asas digestivas. Páncreas, bazo y riñones de aspecto ecográfico normal. Vejiga de paredes finas. Utero y ovarios no visualizados. 25 de enero de 1999.- Persisten los dolores de cabeza esporádicos y la paciente presenta un episodio agudo de hemiplegia, por lo cual es hospitalizada. 4 de febrero de 1999.- En el transcurso de los días mejora la función motora y se le realiza una resonancia magnética que describe: “Numerosas lesiones isquémicas tipo infarto en el hemisferio cerebeloso izquierdo en opérculo temporal izquierdo en región temporo-parietal de ambos lados y en cara interna del lóbulo occipital izquierdo. Higroma frontal bilateral. Cambios tróficos en el cerebro.” 5 de febrero de 1999.- La paciente fallece. El certificado de defunción de fecha 6 de febrero de 1999 señala: I.- CAUSA DE LA DEFUNCION: ENFERMEDAD O ESTADO PATOLOGICO QUE PRODUJO LA MUERTE DIRECTAMENTE: Infarto cerebral debido a (o como consecuencia de): infarto cardiaco II.- OTROS ESTADOS PATOLOGICOS IMPORTANTES Que contribuyeron a la muerte pero no relacionados con la enfermedad O estado morboso que la produjo: CANCER DE COLON. |
||
![]() |
||
|
|
|
|
||
|
||
|
||
|